1. Qué establece la orden ejecutiva de Trump sobre Guantánamo

El presidente Donald Trump firmó este miércoles unaorden ejecutiva para habilitar un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, con capacidad para 30,000 inmigrantes considerados “delincuentes de alta prioridad”. Según Trump, el objetivo es retener a extranjeros indocumentados que “amenazan a los estadounidenses”, incluyendo aquellos cuyos países de origen “no pueden garantizar su retención”.

La medida ordena a los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional expandir al máximo el Centro de Operaciones Migratorias (GMOC)de Guantánamo, históricamente vinculado a crisis migratorias y operaciones antiterroristas.

2. La Ley Laken Riley y su impacto en la política migratoria

Previo a la orden ejecutiva, Trump rubricó laLey Laken Riley, su primera legislación como presidente, que facilita el arresto y deportación de inmigrantes acusados de delitos menores. Esta ley sienta las bases para una política migratoria más dura, alineada con el discurso del mandatario de priorizar la “seguridad nacional”.

3. Respuesta de Cuba: Díaz-Canel denuncia “acto de brutalidad”

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión de Trump como un“acto de brutalidad”y reiteró que la Base de Guantánamo opera en “territorio ilegalmente ocupado”. En redes sociales, denunció que EE.UU. busca encarcelar migrantes junto a “cárceles de tortura” históricas.

El canciller Bruno Rodríguez añadió que la medida“viola el Derecho Internacional”y muestra desprecio por los derechos humanos. Cuba exige desde 1959 la devolución de Guantánamo, argumentando que el arrendamiento perpetuo (vigente desde 1903) fue impuesto bajo coerción.

El presidente cubano y su canciller reaccionaron al anuncio de Trump.
El presidente cubano y su canciller reaccionaron al anuncio de Trump.

4. Historia y controversia de la Base Naval de Guantánamo

Ubicada en 117 km² del sureste de Cuba,Guantánamo es un símbolo de tensión bilateral. En los 90, albergó a migrantes haitianos y cubanos (“crisis de los balseros”) en condiciones precarias. Tras el 11-S, se convirtió en un centro de detención antiterrorista con denuncias de tortura y violaciones a los derechos humanos.

5. Guantánamo y su papel en la detención de migrantes: de los balseros a la “guerra contra el terror”

ElGMOCha sido usado para retener migrantes interceptados en el mar, pero la administración Biden insistió en que “no es un centro de detención”. Trump busca cambiar este enfoque: Tom Homan, “zar de la frontera”, afirmó que solo albergarán “lo peor de lo peor”.

Expertos señalan que la medida revive el polémico legado de Guantánamo, ahora comoemblema de políticas migratorias restrictivas.

Vista aérea de Guantánamo en 1979. Crédito: Getty Images
Vista aérea de Guantánamo en 1979. Crédito: Getty Images

6. ¿Qué implicaciones tiene la decisión de Trump?

  • Tensiones diplomáticas con Cuba: La Habana rechaza cualquier uso de la base, que considera territorio usurpado.

  • Críticas de derechos humanos: Organizaciones como la ACLU alertan sobre precedentes de abusos en Guantánamo.

  • Impacto electoral: La medida refuerza la narrativa de Trump sobre seguridad fronteriza, clave para su base conservadora.

La orden de Trump para convertir a Guantánamo en uncentro de detención masiva de inmigrantesreaviva debates sobre derechos humanos, soberanía cubana y el legado de una base asociada a décadas de controversia. Con críticas internacionales y un enfoque de “mano dura”, el gobierno republicano marca su rumbo en política migratoria.

Autor

Suscríbase a nuestros boletines

Recibe notificaciones de las mejores noticias.

You May Also Like

Desaparecidos en México 2025: protesta simbólica por las víctimas del rancho del horror en Teuchitlán

Zapatos y velas llenan plazas en México tras impactante descubrimiento del rancho del horror en Teuchitlán, desaparecidos en México. Conoce esta protesta simbólica contra desapariciones forzadas y violencia.

​​¡Alerta 2025! Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU, denuncia amenazas a la independencia judicial bajo el gobierno de Donald Trump: ‘Las órdenes judiciales deben cumplirse’

​Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU, critica las acciones de la administración Donald Trump que amenazan la independencia judicial en EE.UU., enfatizando la necesidad de respetar las órdenes judiciales para preservar la democracia.